Pedro Ramirez
A Man Going Nohere (2016)
es una serie de piezas extraídas de una sesión de improvisación con guitarra y pedales de efectos. Las diversas piezas están construidas a partir de la idea del rebelde sin causa, un hombre que camina hacia ningún lado. Aún sin saber por qué o a dónde va permanece en movimiento. Una metáfora a la búsqueda incluso terca de las vías de expresión más extremas en la práctica sonora.
Artista plástico y músico, también participa en proyectos de hardcore, ruido e improvisación
Saizarg
Saizarg es una obra realizada en el taller de electroacústica que cursó el compositor durante sus estudios en el conservatorio con los profesores Roberto García y Mauricio Bejarano. La obra, inspirada en «Omaggio a Joyce» de Luciano Berio, explora mediante la manipulación electrónica digital, varias grabaciones de la palabra «Saizarg» y confronta musicalmente las articulaciones de éstos registros con gestos similares en un acordeón y una flauta traversa de madera.
Egresado del énfasis en composición de la carrera de música (2013) de la Universidad Nacional de Colombia en y Magister en Musicología (2016) de la facultad de artes de la misma universidad. Actualmente se desempeña como compositor y encargado del diseño sonoro del corto animado Borrado, ganador de la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y como director musical del colectivo DeCámara Experimental. Se desempeña actualmente como profesor del programa de música de la Universidad Incca de Colombia en las asignaturas de Instrumentación e Historia de la música.
Camilo Vaughan
Diana Margarita Ortiz
Egresada de Música con énfasis en composición de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses diversos la han llevado a participar en diferentes agrupaciones, festivales y concursos.
Como compositora ha resultado ganadora de varias convocatorias, entre las que se encuentran “Plataforma 28” de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y “CD la nueva música Sinfónica Colombiana” de la Orquesta Sinfónica EAFIT.
En el 2018 Cursó el diplomado en música para cine de la Universidad Javeriana y participó en el “Bogotá International Film Festival” [BIFF], donde fue seleccionada como estudiante activa de los talleres de Música para cine con el compositor Christopher Austin. En 2019 el cuarteto de guitarras Atemporánea estrena su obra “Espejos como muros”, en el marco del Festival Mujeres en la Música Nueva 2019.Recientemente colaboró como orquestadora asistente en el proyecto “Residente + L.A. Phill”, junto al compositor Michael Paez y el productor Julio Reyes Copello, dirigido por Gustavo Dudamel.
Actualmente se interesa por temáticas de perspectiva de género, arte y decolonialidad y trabaja como coproductora en el Festival Mujeres en la Música Nueva.
Instalación Sonora
El concepto de esta pieza está planteado más desde el ámbito de la instalación sonora que desde la música electroacústica, ya que se pretende que el escucha palpe y moldee los sonidos que se le presentan. Por este motivo se escogieron dos frecuencias senoidales a las que se le añadieron ocasionalmente otros armónicos. Estas ondas oscilan entre el registro grave y agudo. El registro grave, por su profundidad y sus ciclos casi palpables puede ser apreciado tanto desde el sentido del oído como del tacto; esa es una de las interacciones directas entre el escucha y la obra. El otro tipo de interacción, el cual será a través de los sonidos medios y agudos especialmente, requeriría de una participación más activa: Siendo el oído externo nuestro filtro natural a través del cual tenemos un primer contacto con los sonidos que percibimos, alterar su forma, posición y apertura modificará esa percepción del sonido, moldeándolo de acuerdo como el escucha moldee con sus manos la oreja o pabellón auricular.
Sandra Fuya
Egresada con honores del programa de Música con Énfasis en Composición de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está cursando el primer año de Maestría en Composición en La Universidad de Western Ontario con el maestro Paul Frehner. Además, se desempeña como compositora, arreglista, editora de partituras y songwritter. Realizó estudios musicales en la Escuela Superior de Música de Tunja, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Universidad Nacional de Colombia. Recibió clases de composición con los maestros Gustavo Parra, Harold Vásquez Castañeda y Moisés Bertrán Ventejo; y en composición electroacústica con los maestros Roberto García y Mauricio Bejarano. Ha estrenado su obra en el auditorio del Instituto Cultural León Tolstoi, el teatro de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el auditorio de la Biblioteca Pública El Tunal, en los auditorios Virginia Gutiérrez, Olav Roots y León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, y en el auditorio von Kuster de La Universidad de Western Ontario.
Música para un shortfilm
En «Música para un shortfilm» el compositor se basa en el concepto de música incidental para recrear una escena trágica (donde la nostalgia y el desespero son los principales sentimientos) seguida de una escena erótica. El pedal que acompaña toda la obra con un carácter de ambulancia genera tensión en la primera parte y confianza en la segunda, siendo un hilo conector entre ambas.
Santiago Pinaud
Santiago Pinaud Moreno es un compositor cartagenero con mucha curiosidad por todas las formas de creación posibles. Su búsqueda se centra en la armonía perfecta entre los elementos compositivos que plantea. No se limita ni se define en un solo estilo, ya que la expresividad total él la encuentra en el perfecto encaje de todas las sonoridades del universo.
Viaje
Esta es una composición creada a partir de un “Patch” realizado con el programa Pure Data. Todos los sonidos son recreaciones sinteticas hechas por el programa, no uso sonidos grabados. La idea de la composición es de manera intuitiva crear música explotando todas las herramientas elaboradas en el “Patch”.
Una cosa relevante en la composición, es el interés por la creación de timbres a partir de ondas senoidales; la idea es tener una altura matriz base, la fundamental, para luego producir sus 15 primeros armónicos naturales superponiendo ondas senoidales, pero además aleatoriamente el volumen de estos armónicos se modifican creando constantemente nuevos timbres.
Las herramientas utilizadas son: Modificación constante del timbre a partir de la variación de intensidad en los armónicos. Modificación de la fundamental creando melodías. Superposición de melodías desfasadas por milisegundos, creándose efectos percusionistas. Cambios de envolvente dinámica (los ataques especificamente). Y el último, cambios espaciales de los armonicos, en este caso estereo, quiere decir que el timbre está creado también utilizando el espacio.
Para esta ocasión la obra está presentada en formato estereo, pero el “Patch” da para que se puedan usar cualquier cantidad de parlantes posible, pudiendo la música envolver y viajar por todo el espacio, incluso no solamente adelante, atrás, izquierda y derecha, sino tambien arriba y abajo.
El nombre de la pieza “Viaje”, es sencillamente un nombre que se me ocurrió al escuchar la música, es el viaje de una idea sonora inicial que se modifica, se va, retorna y concluye…..
Luis Vega
Graduado en Percusión Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia, siempre he tenido un interés muy fuerte en la composición acústica y electroacústica. He incursionado en muchos campos; música mixta, música instrumental, música electrónica y electroacústica, artes interdisciplinares con danza y teatro y música creada a partir de programación por computador.
Sobre El Bosque
David Esmoris
Ovis Aries
William Montenegro
Desde el 2015 he desarrollado un plan de grabación sonora con animales no humanos, con el fin de experimentar los diferentes timbres sonoros que ellos generan, especialmente los ovinos ya que son víctimas del especismo sin justificación, ya que personalmente he convivido con ellos durante años y contrario a lo que se afirma comúnmente acerca de su comportamiento «poco inteligente» con tendencia a huir Debido a su «naturaleza gregaria» donde un ser humano que no es completamente gregario ni solitario encasillar mecánicamente.
Los ovinos están en un umbral de coeficiente intelectual un poco debajo de loa cerdos (universidad de Illinois sheep ic) responden al sistema de entrenamiento por condicionamiento instrumental mediante reforzamineto positivo, además de su capacidad de distinguir expresiones faciales diferenciando estados emocionales.
Por otro lado el sufrimiento los acompaña ya sea por la explotación indiscriminada de su lana o para fines netamente alimentarios.
Uno de los sonidos que más he apreciado es el balido usado básicamente para la comunicación entre la madre y sus corderos, siendo el balido de cada individuo único en su vocalización, sin embargo generalmente permanecen en silencio cuando sienten dolor.
En el 2014 se sacrificaron 1209000000 de ovejas para cumplir con la demanda alimentaria influenciada por su simbolismo impartido por los humanos en rituales religiosos.
La duración de la obra es de 7:18 y en ese tiempo se sacrifican millones de animales.
Introspección – Memoria
Introspección: La búsqueda de la objetividad mediante la reflexión con el fin de comprender, resolver o llegar a una conclusión temporal inclinada a lo esencial. Memoria: En el fin, solo queda la historia que no está en nosotros. Se conserva en dispositivos. La memoria es lo que no existe, se elabora y se almacena.
Nestor Blanco
Compositor, egresado de la Universidad Nacional. Ganador del concurso «Mejores trabajo de grado de pregrado» en el año 2015 con el álbum conceptual titulado: Conciencia Sintética. Su trabajo se enfoca principalmente en el estudio de la creatividad artificial, la creación y el análisis conceptual a partir de la relevancia del medio y la importancia del contexto en el componente humano del arte. Ha grabado y producido 3 álbumes con influencias que abarcan la música electrónica, concreta, la psicodelia, el indeterminismo y las estructuras formales tradicionales. La divulgación de su obra se realiza mediante plataformas virtuales y se escucha de forma independiente en varios países.
Arrecifes
Arrecifes es el resultado de un proceso de grabación de campo en la costa caribe colombiana, tratada electrónicamente, adhiriendo apartes instrumentales ambientales con sintetizadores y guitarra eléctrica interpretada con arco. Durante un viaje a la sierra nevada, los sonidos del bosque provenientes de insectos se revelaron a mi oido como el equivalente análogo de ciertos timbres de carácter electrónico, el bosque tiene su propio sintetizador, un ecosistema que se aprovechó en esta pieza, el desarrollo de la obra implica un viaje en el que la escucha parte del bosque y llega hasta el mar
Diego Cruz
Reseña de artista: Diseñador gráfico egresado con interés en las posibilidades de la imagen sonora, desde la construcción de atmósferas hasta las oportunidades evocativas y narrativas que conducen a una ampliación del concepto de imagen más allá de lo visual, habiendo encontrado que la imagen que se fija sonoramente resulta muchas veces más dinámica e inmersiva de lo que puede llegar a ser la posibilidad visual. Interesado en el lugar donde la música, el dibujo, la escucha y la vista se intersectan.
111
Estructuralmente la obra comienza con un sonido con una envolvente dinámica que a través de la obra se repite cada vez con más armónicos/parciales, mientras que a la vez aparecen nuevos sonido.
Simón Botero
Percusionista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, recibió clase de composición electroacústica con Roberto Garcia y Mauricio Bejarano.
Centrifuga
Centrifuga es un vídeo mono canal de siete minutos que busca trastocar al espectador induciéndolo a estados de inestabilidad a partir del movimiento de una cámara y un sonido envolvente .
Esteban Ferro
artista colombiano residente en Bogotá. Actualmente tiene un interés por el arte sonoro y la producción editorial, a pesar que trabaja con otros medios como el video, la fotografía y la instalación. Su trabajo explora las diferentes capas de significado existentes en fenómenos sonoros relacionados con acontecimientos políticos e históricos, en los que sitúa su atención en la oralidad de discursos y relatos. En sus investigaciones incorpora una práctica de archivo anclada a una preocupación política por la memoria que le permite comprender y hablar del contexto en que se sitúa. Esta práctica frecuentemente está enfocada en analizar la percepción de algún evento y su efecto en su audiencia. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia en Artes plásticas y visuales. He participado en exposiciones colectivas en Colombia y Alemania, y muestras de videoarte en México y Finlandia. Ha realizado residencias artísticas en Ciudad de México, con apoyo de becas del Ministerio de cultura de Colombia y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.