TS 2012

Un encuentro con el sonido en el tiempo


ACADÉMICO

Diana María Acevedo

Filósofa de la Univesidad Javeriana de Bogotá. Sus principales áreas de trabajo son: filosofía del tiempo y el espacio, poética y ontología, epistemología moderna. Actualmente es becaria de la  Maestría en Filosofía en la Universidad Nacional de Bogotá. Es autora de “Poiesis del tiempo: una nueva mirada en la ontología aristotélica” y otras participaciones en eventos académicos sobre el problema del tiempo y el movimiento en la filosofía antigua.
Tiempo-y-música


Shamir Camejo

Nacido en Bogotá, luego de pertenecer varios años a diferentes bandas de marcha inició estudios de percusión con el profesor Wilson Mayorga.

En 2000 ingresó a la Banda Municipalde Soacha bajo la dirección del maestro Guillermo Escobedo y en 2001al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia donde estudia percusión y pedagogía con el maestro Federico Demmer y realiza estudios en composición con los maestros Gustavo Parra, Néstor D´Allemand, Harold Vásquez,Moisès Bertran y Roberto García.

Con este último realizó la coordinación del 9° Festival Internacional de Música Contemporánea In-Audito y actualmente trabajan en un
proyecto para realizar diversosmontajes. Ha participado en talleres y clases magistrales con los maestros Mario Sarmiento, Ricardo Gallardo, Richard O´Donell, DavidFriedman, Jean Geoffroy, Henry-Charles Caget, Nanae Mimura, JuánDavid Forero, Beatriz Elena Martínez, Rodolfo Acosta, Robert Pascal,John Grant, Jhon Phillips, Robert Ecklund y percusión islámica con AlíKahamm.
Como percusionista ha integrado diversas agrupaciones entre las que se destacan Contempo(Grupo de Percusión del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional), Tacet, Banda Sinfónica, Orquesta Sinfónica y Conjunto de Cobres del Conservatorio,  Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca y la agrupación experimental Perklaps. En el año 2007 recibe unainvitación para integrar durante el verano la banda de marcha Cal Band de la Universidad de Berkeley California  y seminarios de marching por Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Bogotá lo cual le vale una invitación para realizar una pasantía de seis meses como profesor de percusiónen FAMA (Fanfarra Municipal de Atibaia, São Paulo), que está catalogada como la mejor banda de marcha suramericana. Durante esa estancia integró la Banda Sinfônica de Bragança Paulista, la Big Band y la Orquestra Sinfônica de Atibaia actuando en esta última como solista en el Concierto para Marimba y Orquesta de Ney Rosauro.


Pedro Antonio Rojas

Profesional en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas, su tesis de grado “Hacia una Arqueología del Pensamiento musical” ha sido postulada a la calificación de laureada, es investigador activo del grupo Filosofía y Cultura de la misma universidad teniendo por área de desempeño la filosofía de la música.

Ha adelantado estudios en guitarra académica lo que le ha permitido desempeñarse como docente de las áreas de guitarra clásica e historia de la música. Así mismo es fundador del colectivo artístico “Sedimentos”, ha publicado tanto investigaciones filosóficas como escritos de crítica y de creación literaria, su interés por el sector editorial le permitió trabajar como corrector de estilo de la revista “Discusiones Filosóficas” (ISSN 0124-6127) y ser miembro activo del comité editorial de la revista “Cazamoscas” (ISSN 1909-6704). Actualmente adelanta una investigación sobre “La Música y el Poder” lo que lo hizo merecedor de la beca “Jóvenes investigadores”otorgada por COLCIENCIAS.


CONVOCATORIA

Oscar Moyano/ saturación espacial

La obra está compuesta principalmente de sonidos sintéticos y una grabación hecha en guitarra eléctrica  donde su objetivo es el juego de pequeñas fracciones de sonido dentro de un espacio cuadrafónico y se logra ver una pequeña interacción entre los distintos sonidos y diferentes sentidos a través del tema.

Ana María Coy

Simón Botero / f


Esta composición fue trabajada en su mayor parte en Sony Vegas como primer acercamiento a este programa, el uso del material sonoro tiene en cuenta que este fue  tomado de grabaciones hechas con una grabadora de baja calidad. 

Nicolàs Baresch Uribe. / Música coja.
1. Dios pasea por la sabana;
2. El patizambo;
3. miseria


Dios pasea por la sabana y queriendo iluminar a un hombre le habla en parábolas (sentencia a la que cualquier interpretación que se le dé es válida), éste, El patizambo, se da cuenta de qué se trata y le responde con paradojas (ser que se niega a sí mismo). Todo acaba en Miseria.

Diego Mauricio Gamboa

Carlos Alberto Durán Zárate/Etude For Headaches
 

En la exploración del objeto sonoro y sus cualidades, me intereso en el espacio y la profundidad del mismo, como en sus cualidades timbricas. Un tratamiento de resonancia y elongación darán la pauta principal para esta pieza y generarán un espacio envolvente en el cual se permite a la mente asociar y disociar con ambiguos reflejos del objeto sonoro en su estado original.

Ricardo Andrés Sánchez / Torturando a Hitler​
 

En este pieza me interesa cuestionar ideas como lo acabado o lo pulcro, la música, no existe en esta pieza, tampoco una construcción que tienda a la perfección, lo defectible es mi materia prima, es una obra donde el oído manda.

Román Carvajal/ Paisaje Material​

El compositor recrea un paisaje a partir de materiales, como monedas y ventanas, como una metáfora del cambio de prioridades en los seres humanos

Alejandra solano/ Lyxotique.

Experiencia sonora que busca generar un espacio en relación con un momento

Jose Maria Builes Destouesse/ travel en la calle     

Es la “historia ”  de un viaje mental y real que a la vez transcurre en mi mente mientras hacia grabaciones en la universidad. primero iba a ser dos obras pero un día decidí juntarles   así nació esta obra.

Rafael Becerra/ Sin titulo​

Una mezcla entre ritmos y sonidos semejantes a insectos y variaciones entre la obra “o vox omnes” de Luis de Victoria. 

Andrés Felipe Molano Ruiz/ 1. Guitarras
  2. Bla    3.a otro perro con ese hueso y un perro muerto


1. Guitarras: Realizada con el programa FL Studio. La obra se trata de cuatro guitarras rítmicas tratadas espacialmente, y traspuestas a sonidos de muy baja frecuencia, todo para crear una atmósfera profunda hacia el final de la pieza. 

2. Bla: Realizado con el programa Sony Vegas, se trata de una obra efectista. Contiene todos los efectos del programa Sony Vegas Pro 11 en función de deformar una pequeña captura del vocablo “bla”.

3. a otro perro con ese hueso y un perro muerto: realizada con el progra audacity, en el semestre pasado, es un trabajo que contiene y combina varias capturas(piano preparado y voces) ruidos efectos. Pensando sobre todo en la superposicin de los materiales y mezcla de estos.

Siu Motta/ aguas 


A partir de la voz y sonidos de agua se teje un espacio sonoro, espacio donde las sensaciones resuenan con el alma, espacio de contemplación.

Erik Jonatan Martinez Gomez/»El sentido de la individualidad»

​»las formas geométricas perfectas y el color azul pizarra de sus movimientos, provienen de una depuración de las enseñanzas del movimiento moderno y de la tradición vernácula mediterránea».

Nicolás Molina/Traclyskopinolianer

Mi obra está basada en lo que mi cerebro me trasmitió en un momento de pequeñísima inspiración, en un corto pero emocionante viaje dentro del intestino de Traclyskopino y su amigo de dos brazos y cuatro gargantas. Un  amigo muy especial que tiene problemas al respirar, y cuando viaja lejos y regresa cerca con mierda en los zapatos y en la boca. Amén

Néstor Blanco/ Temporal

Basada en la temporalidad de la existencia, descrita de manera gestual, por medio de contrastes entre ciclos sonoros de diversas duraciones, tales como, partículas efímeras y sonidos prolongados.

James Diaz A./Coprológia


La obra es una exploración del tratamiento  tímbrico y textural donde las resonancias de ciertos entes sonoros son un factor principal en la obra. Utiliza material orquestal de la obra Referencia Coprológica del mismo autor en combinación con otros objetos sonoros.


INVITADOS

Mauricio Bejarano

Profesor asociado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional;investigador y creador en música concreta y acusmática, arte sonoro y paisaje sonoro. a estudios de creación y festivales de arte sonoro y música electroacústica en Alemania,Argentina, Austria, Bélgica, Canadá, España, Francia, Holanda, México, Uruguay y Estados Unidos. Ha estudiado composición electroacústica en el Groupe de Recherches Musicales, INA- GRM, París, Francia. Premios: 4º Concurso Internacional de composición de música acusmática Noroit 95, Francia; Primer Salón del juguete, Bogotá, 1996; Beca Nacional de creación en arte sonoro, Ministerio de Cultura, 1996; Premio Nacional de Composición, Ministerio de Cultura, 2003; Premio en Arte Sonoro, Madrid Abierta 2007, España; nominado y expositor VI Premio Luis Caballero, Bogotá, 2011; ganador II Premio Bienal de Artes Plásticas y Visuales, Bogotá, 2012, FGAA.


Roberto García Piedrahita

Artista sonoro y compositor, es profesor del Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia y promotor de la actividad cultural  en temas relacionados con las artes electrónicas y los nuevos lenguajes. Ha conformado varios grupos de música y trabajado la composición electroacústica con presentaciones en salas y festivales nacionales e internacionales. Ha desarrollado software para la manipulación de sonido en tiempo real y trabaja con objetos sonoros y el gesto. De su autoría son también varios trabajos para teatro y títeres, radio, cine, televisión y vídeo, así como en acciones, instalaciones y montajes sonoros.

Gestor y Director del  IX Festival Internacional de Música contemporánea Inaudito 2007 y Bogota Electrónica 2012


Andres Ñañez

Compositor con énfasis en electroacústica y Artista Sonoro. Sus intereses los han llevado a experimentar con el diseño de objetos sonoros, intervención de espacios con sonido, programación, música interactiva, búsqueda de la sinestesia por medio de estímulos auditivos y el sonido para imagen. Actualmente cursa  primer semestre  de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha participado en diferentes ciclos de conciertos y ponencias tales como Jornada de Creación Musical Fonoteca Nacional Ciudad de México, Ciclo de conciertos Colon electrónico, Semana Colombo Catalana, Conciertos especiales Olav Roots, entre otros.


Daniel Prieto

Nacido en 1978 en Bogotá. Cursó estudios de composición electroacústica opción en medios electrónicos y artes del tiempo en la Universidad de los Andes con los profesores Roberto García Piedrahita y Catalina Peralta. Su catálogo comprende obras para cinta, mixtas y multimediales que han sido presentadas en diversos escenarios de Colombia y el exterior.
Ha compuesto piezas por encargo para varios intérpretes e instituciones, entre los que se cuentan el dúo Uiiachi y la Fundación Patrimonio Fílmico. Ha colaborado con artistas de otras disciplinas, como la coreógrafa y bailarina Sandrine Legendre y la artistas visuales, como Clemencia Echeverri y Rosario López.
Como intérprete ha trabajado como solista y ha hecho parte de varias agrupaciones, entre los que se cuentan 3×3 (con Daniel Leguizamón y Rodrigo Restrepo), Ramalazo (con Andrés Cabrera, Juan Reyes y Roberto García).
Entre sus intereses actuales se encuentran la música improvisada, el paisaje sonoro, la educación, y la comunicación.


Rodrigo Restrepo

Estudió composición con énfasis en música electroacústica en la Universidad de los Andes, donde obtuvo su titulo de pregrado en el  2004. Por esa época ganó el Premio Nacional de Composición del ministerio de cultura, en el área de música electroacústica, así como una mención de honor en el Concurso Nacional de Composición del entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo, y  un segundo lugar en los premios Nacionales Otto de Greiff en el área de creatividad y expresión en artes y letras por su tesis de grado.  Posteriormente trabajo como profesor de cátedra en la Universidad de los Andes, en la Universidad Incca de Colombia y en la Universidad del Rosario. En el  2008, gracias a la beca Fulbright-Ministerio de Cultura y a apoyos de Colfuturo y del departamento de música de Calarts, viajo a Estados Unidos a cursar una maestria en composición en el programa  Experimental Sound Practices en esta último instituto,  del cual se graduó en diciembre del 2010. Allí tambien curso el programa suplementario en Integrated Media.​
Ha participado en multiples conciertos en varios escenarios nacionales e internacionales.​
Su trabajo e intereses se centran actualmente en la música en general y especialmente en la música electroacústica, la improvisación y la experimentación  sonora, la electrónica en vivo, el diseño de interfaces e instrumentos acústicos y electromecánicos, la computación física y programación, el  arte sonoro  y el trabajo multimedial. Durante varios años ha investigado sobre músicas del mundo, enfocándose en la  música Hindustani.


Juan Reyes

Compositor y artista, Juan Reyes es miembro fundador de maglnvevnt.ORG, un esfuerzo entorno a las artes, ciencia y tecnología, promoviendo dinámicas como Artelab, expyezp y el coloquio de arte mediático, que apoyan el desarrollo de nuevas músicas y la evolución de las artes electrónicas. Ha obtenido grados en sistemas, matemáticas y música enfocados al estudio y a la realización de Música por Computador en la Universidad de Tampa y en el Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA) de la Universidad de Stanford. Sus intereses actuales se orientan alrededor de modelos del gesto y el tacto aplicados tanto al fenómeno acústico como a la expresión musical.


Camilo Rojas

Compositor Bogotano que explora la estructura y el gesto,encontrando en el sonido mismo la expresión del espacio.
Con  recientes participaciones en vivo  en el Seminario Teórico Internacional Intermedios(2011),clausura de la exposición Cacería de Brujas(2011) y  con los artistas
David Velez, Simon Whetham y Roberto García Piedrahita (2011).
Ademas de colaborar con artistas plásticos y músicos en propuestas multidisciplinares  y multimedia, alterna la composición y la labor académica con la  producción y gestión  de proyectos encaminados a mantener el espacio del arte sonoro y la música electroacústica.


David Vélez

David Vélez es un artista sonoro que se interesa en las condiciones fenomenológicas y ambientales de la experiencia sensible sonora y que explora los aspectos poéticos y políticos de esta experiencia a través de un proceso que combina creación e investigación.​
Su trabajo examina diferentes aspectos del arte sonoro: desde trabajos estrictamente documentales y fonográficos como ‘El pájaro que escucha’ de 2012, hasta instalaciones acusmáticas,  multi-canal como “El lugar que ocurre el viajar’ de 2011. Desde composiciones de música concreta como ‘Sonido descompuesto’ hasta trabajos escultóricos enfocados en objetos como “Deriva y catástrofe’ presentado como parte de su proyecto de Tesis en la Maestría de Artes Plástica de la Universidad Nacional de Colombia.

David Vélez es co-fundador, director y curador del sello Impulsive Habitat y fundador, director y editor de la publicación especializada en fonografía y música concreta The Field Reporter.