TS 2014

Sonidos EN MOVIMEINTO

SONIDOS EN MOVIMIENTO

ACADÉMICO


Fabiana Galante

Licenciada en Música (Orientación Piano) de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, donde también realizó estudios de Composición.
Artista Sonora, improvisadora y pianista , ha actuado con diversos ensambles de música clásica y contemporánea, agrupaciones de música popular y otras (orquesta de jazz del musical “Broadway ” y en el espectáculo “Carmen Baliero Varieté”), acompañando cantantes, con destacados bailarines como el creador de danza Butoh Kazuo Ohno (Japón), Maximiliano Guerra, la bailarina y coreógrafa Anna Kzrysteck (Inglaterra), en maratones sonoras y eventos multimedia en el Teatro Parakultural, en conciertos con 40 obras de John Cage en simultáneo, para los ciclos “Experimenta”, “Limbo” e  “Instantes Sonoros”, y como solista de repertorio contemporáneo y música experimental (Chile, Brasil, Alemania y Reino Unido)
 

Desde el año 2000 hasta el presente es compositora exclusiva de la compañía experimental Dudendance Theatre Company (Inglaterra), realizando registros sonoros y músicas para cortos, videos y performances multimedia. Fue invitada a realizar dos residencias de investigación y creación sonora en el Reino Unido, inauguró como solista el Festival“ Sound ”(Escocia, 2006), recibió subsidio y beca en Argentina (2008),y realizó con Jorge Mancini el diseño sonoro de la mega obra “30” sobre la memoria y los desaparecidos por encargo de la artista Andrea Fasani para su instalación en Plaza de Mayo, entre otros. Desde el 2007 coordina el ciclo “Instantes Sonoros”, espacio en el que dicta talleres de improvisación y creación sonora para instrumentistas.
 

Ha grabado como solista y junto a prestigiosos intérpretes trabajos discográficos editados y no editados. En los últimos años ha dado conciertos como solista en el país y el exterior, presentándose con destacados artistas  argentinos y extranjeros (Jorge Mancini, Juliana Moreno, Luis Conde, Carlos Vega, Gerardo Cavanna,Claudio Caldini, Ramiro Molina, Paul Anderson, Christof Kurzmann, Sabu Toyozumi y Frode Gjerstad Trío, entre otros)


Joan Sebastian Herrera

Músico y productor musical, realizó sus estudios musicales en la universidad el bosque enfocándose en la guitarra clásica en su primer ciclo.
Posteriormente concluyo sus estudios tomando el énfasis de ingeniería de sonido.

Fue uno de los gestores del festival musicalidad en la localidad de Usaquén.

Se ha desempeñado como ingeniero de grabación y mezcla de múltiples producciones musicales de rock, metal, reggae, punk, blues, música tropical y música andina.
Recientemente se ha dedicado al área de la docencia dictando talleres de producción musical a jóvenes de colegios oficiales en UNILATINA.

Como músico se ha desempeñado como guitarrista y vocalista de la banda de punk rock Tr3Dias que h18 girado por el circuito de bares a nivel distrital y nacional


Jorge luis vaca

Artista plástico de la Universidad de los Andes con énfasis en Medios Electrónicos y especialista en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo. Estuvo vinculado como investigador asociado al Proyecto “Documents of the 20th Century Latin American and Latino Art” (icaadocs.mfah.org/icaadocs/), coordinado por el International Center for the Arts of the Americas, oficina inscrita al Museo de Bellas Artes de Houston, Texas ( Estados Unidos).
 

Su trabajo de investigación y creación se centra en el área del arte mediático y la relación de la tecnología, con respecto al desarrollo de diferentes prácticas artísticas en Colombia, a través de medios como la electrónica, la fotografía, el video y la instalación.


Su obra ha sido exhibida en varias exposiciones colectivas en galerías de arte de Bogotá, Medellín y Buenos Aires: “Atrévase” (2005), “El Metro Cuadrado” (2007), “Laguna: En Presencia de la Memoria”(2009), “Malicia Indígena” (2011) y “Feria Tecnológica” (2012). Ha sido colaborador en publicaciones tales como Errata# (http://revistaerrata.com/), El Astrolabio y Revista Cronopio (www.revistacronopio.com/).


CONCIERTOS


CONCIERTO 1


GERMAN RIZO

Nace en la ciudad de Bogotá, Colombia en 1988. En el año 2008 inicia sus estudios de Artes musicales con énfasis en Composición y Arreglos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad de Artes ASAB. Bogotá, Colombia.

Ha recibido clases magistrales de composición, talleres y seminarios con los maestros Rodolfo Acosta, Luis Fernando Sánchez Gooding, Fernando Rincón Estrada, Jaime Torres Donneys, Carlos Augusto Guzmán, Gustavo Adolfo Lara, Juan Ortiz de Zárate, Víctor Rasgado y Francisco Colasanto.

Realizo sus estudios de guitarra acústica con los maestro Guillermo Bocanegra, Daniel Forero, Pedro Ángel y Gentil Montaña. De igual manera a tomado clases de Danza con los maestros Mario Cárdenas, Yudy del Rosario Morales Rodríguez y John Edwin Vargas Robalino en la Facultad de Artes ASAB.

Como intérprete, fue miembro del Ensamble de Música contemporánea ASAB (EMCA) bajo la dirección de los maestros Rodolfo Acosta y Beatriz Elena Martínez. Es parte del grupo interdisciplinar TIGUELA proyecto que está enfocado a la creación y experimentación de las artes contemporáneas en música y danza.


JUAN REYES

Compositor y artista, Juan Reyes es miembro fundador de maglnvevnt.ORG, un esfuerzo entorno a las artes, ciencia y tecnología, promoviendo dinámicas como Artelab, expyezp y  el coloquio de arte mediático, que apoyan el desarrollo de nuevas músicas y la evolución de las artes electrónicas. Ha obtenido grados en sistemas, matemáticas y música enfocados al estudio y a la realización de Música por Computador en la Universidad de Tampa y en el Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA) de la Universidad de Stanford. Sus intereses actuales se orientan alrededor de modelos del gesto y el tacto aplicados tanto al fenómeno acústico como a la expresión musical.


CONCIERTO 2


LEONARDO PUENTES

Músico, Compositor y Artista Sonoro de la Universidad Nacional de Colombia. Adelantó estudios en Composición y Jazz en Buenos Aires en 2009. En 2010 recibe el XIII Premio de Composición Ciudad de Bogotá edición Bicentenario de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en 2011 es ganador del IV Concurso Nacional de Cuento de RCN y Ministerio de Educación Nacional. En 2013 recibe mención de Honor del Ministerio de Cultura por un proyecto de investigación y montaje musical. Fue invitado a intervenir a la clausura del Festival en Tempo Real en La Biblioteca Nacional. Ha expuesto piezas contemporáneas para el Archivo de Bogotá, el Museo de Arte del Banco de la República, Sonema–Lado B y la Alianza Francesa. 

En XII Festival internacional de la Imagen en Manizales es reproducida una de sus obras en la programación Puentes Sonoros. Realizó un performance de recorrido sonoro para la Recileta del Colectivo Errabundas y el IDRD. En diciembre de 2013 dirige un Laboratorio de Composición experimental en el Laboratorio Digital de la Biblioteca Nacional (LABN). Recientemente ha hecho intervenciones acusmáticas en espacios como el Planetario Distrital y emisiones de radioarte en Plataforma Bogotá de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Proximamente participará como Becario del X Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías: Visiones Sonoras, del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en la Ciudad de Morelia-Michoacán en el mes de octubre de 2014.


Mario Salazar

Músico egresado  del conservatorio de la Universidad Nacional  de Colombia como Compositor con énfasis en música electroacústica. Baterista profesional, productor de música electrónica. 

Tiene una trayectoria de  15 años como baterista, trabajando con reconocidos intérpretes locales, participando en eventos  internacionales, compartiendo escenario con destacados intérpretes extranjeros. 

Ha realizado un trabajo dedicado en el campo de la composición y producción de música experimental  y comercial por medios electrónicos, en conjunto con artistas plásticos, publicistas y músicos profesionales.  

Ganador en el año 2009 de la convocatoria del Ministerio de Cultura en la categoría «Nuevas Músicas» junto a la agrupación de música experimental «Mur-Mur». 

Invitado como conferencista e intérprete de música electroacústica al primer encuentro de compositores de UNIBAC, en Cartagena de Indias, en el año 2011. 

Ganador de la convocatoria del  Círculo Colombiano de Música Contemporánea para conciertos en el 2013 con su obra Pyramid.


CONCIERTO 3


Carlos roman, Jose miguel luna


Carlos Gustavo Román Echeverri

Máster en Tecnologías del Sonido y de la Música de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, España. Como investigador ha sido ponente en diversos eventos académicos internacionales, tales como Art of Record Production (Université Laval), Music and the Moving Image (NYU Steinhardt), IASPM (Universidad de Oviedo), Echo (UCLA), entre otros. Miembro de la Barcelona Laptop Orchestra (ensamble musical de la ESMUC); ha participado en diversos festivales musicales internacionales, tales como el Festival Sónar de Barcelona (en sus ediciones de 2011 y 2013) o el Festival Nits d’Aielo i Art de Valencia.

José Miguel Luna

Compositor egresado de la Universidad Distrital FJDC. Interesado en la composición de música académica contemporánea, las relaciones entre discursos sonoros y visuales, manipulación de señales de audio y video en tiempo real, la creación electroacústica y multimedia y la investigación en bioacústica. Actualmente hace parte de la banda de rock con tendencias electrónicas e industriales BACURUE, del laboratorio CHIROPTERA, interesado en la investigación y diálogo entre la bioacústica y la creación con nuevos medios, del ensamble 5M y del Laboratorio multimedia COAL. Actualmente es docente del teoría musical del siglo XX, composición musical y dispositivos electrónicos en la Universidad El Bosque


Shamir camello, Nicolas Molina


Shamir Camejo

Nacido en Bogotá, luego de pertenecer varios años a diferentes bandas de marcha inició estudios de percusión con el profesor Wilson Mayorga. En 2000 ingresó a la Banda Municipal de Soacha bajo la dirección del maestro Guillermo Escobedo y en 2001 al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia donde estudia percusión y pedagogía con el maestro Federico Demmer y realiza estudios en composición con los maestros Gustavo Parra, Néstor D ́Allemand, Harold Vásquez, Moisès Bertran y Roberto García. En el año 2007 recibe una invitación para integrar durante el verano la banda de marcha CalBand de la Universidad de Berkeley California y seminarios de marching por Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Bogotá lo cual le vale una invitación para realizar una pasantía de seis meses como profesor de percusión en FAMA (Fanfarra Municipal de Atibaia, São Paulo), que está catalogada como la mejor banda de marcha suramericana. Durante esa estancia integró la Banda Sinfônica de Bragança Paulista, la Big Band y la Orquestra Sinfônica de Atibaia.

Nicolas Molina

Estudiante de Percusión del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado proyectos de interpretación y creación musical para instrumentos de percusión de compositores colombianos y repertorio contemporáneo. Ha sido promotor de la creación de nuevos públicos para estos instrumentos en espacios como, El Auditorio Léon de Greiff, Sala de Conciertos Luis Ángel Arango, Teatro Cádiz, Auditorio Fabio Tadeo Lozano, Auditorio Olav Roots Conservatorio Universidad Nacional de Colombia, y Red de Bibliotecas del Distrito, entre otros. También participa activamente del Laboratorio de Sonido y Electroacústica del Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia con el que ha desarrollado un gran interés por la experimentación y creación Sonora con medios electrónicos e instrumentos no convencionales fusionando el ilimitado lenguaje de las electrónicas con la riqueza tímbrica que ofrecen las percusiones.


CONCIERTO 4


Orquesta electronica

La orquesta electrónica es un esfuerzo de Transversal Sonora para reunir a los participantes del festival con el propósito realizar una improvisación colectiva con diferentes fuentes sonoras y motivados por enriquecer la experiencia creativa llevada a un formato más amplio con mayores posibilidades de interacción, producción y re-producción sonora.


Coro de Huelga

Formación que interpreta música electroacústica y experimental basada en síntesis y manipulación de sonido y paisaje sonoro a través de premisas de improvisación. Está conformada por Camilo Rojas, Juan Sebastián Suanca, Rodrigo Restrepo, Julian Jaramillo y Roberto García Piedrahita; han realizado 6 conciertos a lo largo de este año. Los integrantes trabajan juntos desde hace varios años en temas tales como arte radial, conciertos mediáticos, instalaciones, acciones, paisajes y esculturas sonoras, así como en diversos eventos académicos y conciertos nacionales e internacionales. Todos son compositores e intérpretes y su interés principal reside en la escucha y la conciencia sonora, y en crear y manipular sonido y silencio con la mayor sutileza, formulando un lenguaje propio y actual alternativo a las arraigadas costumbres musicales.


INSTALACIONES



Lote Maria Leguizamo

María Leguízamo

(b. 1988, Bogotá, Colombia) vive y trabaja en Bogotá. Obtuvo una licenciatura en Bellas Artes (énfasis en el espacio) de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2012. Su trabajo se centra principalmente en el vídeo, la escultura y el dibujo, trabajando en torno a temas como el fenómeno contemporáneo de la ausencia de la tierra, el vértigo en la tierra Leve , Volver la vista: una especie de mirada ciega, y una pregunta para la alteridad y la frontera del sujeto.

LOTE

Es una imagen en la que el cuerpo se ve sostenido por un trozo de tierra ingrávido; resultado de la
inversión de la imagen; lo que provoca la sensación de una lluvia de tierra que se posa bajo los pies,
dando como resultado un trozo de tierra de la extensión del cuerpo.
El vértigo desvirtúa la realidad de la gravedad. La necesidad orgánica de aferrarse a algo escribe los
límites de una tierra que acaba donde el cuerpo termina.
Acerca de LOTE, en el marco de la exposición De Palmo en Palmo (2013), un fragmento del texto
curatorial de William Contreras:
“ (…) Al girar la gravedad del mundo (…), el cuerpo se convierte en receptáculo del planeta y una
lluvia de tierra es sostenida en el aire por los pies del artista, creando un montoncito mineral que
invierte el orden cósmico: el cuerpo humano contiene al mundo, aunque sea por un momento y en
una pequeña fracción”.


Maquina Para un Olvido Presente (2013-2015)

Máquina para Un Olvido Presente (2013-2015) plantea un proceso de investigación que surge de una pregunta inicial ligada a la construcción y visualización de la memoria histórica en el contexto Colombiano. Así, el proyecto gira en torno a una reflexión centrada sobre el cómo se busca construir este tipo de memoria, para desde allí acercarse a la dimensión individual y la colectiva del problema, por medio de dos artefactos de naturaleza textual que plantean imágenes contrastantes. 

Jorge Luis Vaca


Tweet2Speed

Martinez Zea

Colectivo integrado por Camilo Martinez (Bogotá, Colombia 1978 ) y Gabriel Zea (Bogota, Colombia 1981). Desde el 2006 trabajan con tecnologías libres en proyectos que involucran colaboración con personas y grupos provenientes de diversos campos del arte y fuera de el. Su trabajo se basa en procesos de apropiación, experimentación con la tecnología que implican el desarrollo de herramientas propias de software o hardware. Sus proyectos se insertan en diferentes contextos de difusión o interacción

Tweet2speech

Es una sencilla herramienta de participación remota en manifestaciones y eventos en el espacio público, que le otorga voz a quienes no estén presentes físicamente en un lugar. La aplicación usa el motor de texto a voz del sistema operativo Android para leer tweets que contienen
un hashtagdeterminado, definido previamente por el usuario en la aplicación.
http://martinez-zea.info/projects/tweet2speech


IMAGENES