TS 2016

SONIDOS EN DIALOGO


DIALOGOS


El ruido y el código

(charla via web)



Miercoles 26 octubre 
10 am – 12 m

Luis Fernado Medina

Me intereso en la interacción entre el arte, la ciencia y la tecnología desde una perspectiva interdisciplinar. Tanto mi trabajo teórico como práctico se relaciona con el software y la cultura libre, las metodologías de creación colaborativas y los medios alternativos. Por ello combino la docencia y la investigación con prácticas creativas basadas en la ética de lo hacker, del DIY (hágalo ud. mismo) o DIWO (hágalo con otros). Entre estas se cuentan los fanzines, el arte urbano, el mashup,la radio y el hacktivismo. Actualmente soy estudiante de Doctorado en Artes y Medios en Colonia, Alemania.

Entrada Libre

Sonido, afecto y deseo.
Un vistazo a mi cuaderno de proyectos.

(charla via web) 

Jueves 27 de octubre
10 am – 12 m

Claustro de San Agustin

Alma Laprida nació en 1985 en San Miguel, Buenos Aires, Argentina. Vive y trabaja en la Ciudad de Buenos Aires. Compone y toca piezas para tromba marina, sintetizadores, lira, y otros instrumentos y objetos no convencionales como megáfonos, bolsas de nylon, electrodomésticos y juguetes.

Tocó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural España Buenos Aires (CCEBA), Espacio Fundación Telefónica Argentina, galería MicroMacro (Torino, Italia), La Cúpula (Córdoba, Argentina), La Fábrica, Big Sur, Una.Casa, entre otros. Realizó instalaciones sonoras en el Teatro Verdi de La Boca y en la galería Valenzuela Kremmer de Bogotá. Participó como artista invitada en el Festival Internacional de Música Experimental de Sao Paulo (2015) y realizó una residencia en Audition Records, en la Ciudad de México (2016).

Editó piezas en compilaciones de los sellos Adaptador Records, Isla Visión, También Dormimos, Carbono Proyecto Records y Sub Rosa. También en el álbum tributo a Faust «On The Way To Wümme».

www.almalaprida.com.ar

www.soundcloud.com/almalaprida

Entrada Libre

Apuntes sobre el papel de los medios dentro del arte
electrónico en la creación contemporánea en el contexto colombiano.

Viernes 28 de octubre
10 am – 12 m

Claustro de San Agustin

Artista plástico de la Universidad de los Andes con énfasis en Medios Electrónicos y especialista en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo. Estuvo vinculado como investigador asociado al Proyecto “Documents of the 20th Century Latin American and Latino Art” (icaadocs.mfah.org/icaadocs/), coordinado por el International Center for the Arts of the Americas, oficina inscrita al Museo de Bellas Artes de Houston, Texas ( Estados Unidos). Su trabajo de investigación y creación se centra en el área del arte mediático y la relación de la tecnología, con respecto al desarrollo de diferentes prácticas artísticas en Colombia, a través de medios como la electrónica, la fotografía, el video y la instalación.
Su obra ha sido exhibida en varias exposiciones colectivas en galerías de arte de Bogotá, Medellín y Buenos Aires: “Atrévase” (2005), “El Metro Cuadrado” (2007), “Laguna: En Presencia de la Memoria”(2009), “Malicia Indígena” (2011) y “Feria Tecnológica” (2012). Ha sido colaborador en publicaciones tales como Errata# (http://revistaerrata.com/), El Astrolabio y Revista Cronopio (www.revistacronopio.com/). Actualmente se desempeña como docente y desarrolla su proyecto de tesis como candidato de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Buenos Aires, Argentina.

Entrada Libre

Lugar: Claustro de San Agustín



TALLERES


TALLER: IMPROVISACIÓN EXPERIMENTAL

Modulo 1

Taller en improvisación experimental

Viernes 28 de Octubre –  2 pm – 5 pm

Claustro de San Agustín

Esquina Calle 7, Cra. 8 #7-21, Bogotápara hacer esquemas.

Camilo Rojas

Compositor Bogotano que explora la estructura y el gesto en la creación sonora.

Estudio composición electroacústica  bajo la tutela del maestro Roberto García Piedrahita en el conservatorio de música de  la Universidad Nacional de Colombia y  con los maestros Gabriel Valverde y Marcos Franciosi en la Universidad Nacional de  Tres de Febrero en  Buenos Aires, Argentina.

Actualmente dirige el festival Transversal Sonora  e integra el grupo Solab (Laboratorio Sonido) proyecto que indaga de manera colectiva  en la improvisación y la música experimental. 

Inscripción previa

Modulo 2

Taller de improvisación experimental

Jueves 27 de Octubre –  2 pm – 5 pm

Claustro de San Agustín

Esquina Calle 7, Cra. 8 #7-21, Bogotá

José Miguel Luna

Compositor egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente está vinculado en el departamento de composición de la Universidad el Bosque, donde tiene a cargo los espacios de cátedras de composición, taller interdisciplinario y participa como director del Ensamble de Música Contemporánea UEB y del Ensamble UEBANGS de música por ordenador. Interesado en la composición de música académica contemporánea, las relaciones de discursos sonoros y visuales, manipulación de señales digitales audio y video en vivo, la plástica sonora, la performance y la creación electroacústica y multimedia

Inscripción previa

Modulo 3

Taller de improvisacion experimental

Viernes 28 de Octubre –  2 pm – 5 pm

Claustro de San Agustín

Esquina Calle 7, Cra. 8 #7-21, Bogotá

Camilo Rojas

Compositor Bogotano que explora la estructura y el gesto en la creación sonora.

Estudio composición electroacústica  bajo la tutela del maestro Roberto García Piedrahita en el conservatorio de música de  la Universidad Nacional de Colombia y  con los maestros Gabriel Valverde y Marcos Franciosi en la Universidad Nacional de  Tres de Febrero en  Buenos Aires, Argentina.

Actualmente dirige el festival Transversal Sonora  e integra el grupo Solab (Laboratorio Sonido) proyecto que indaga de manera colectiva  en la improvisación y la música experimental.

Inscripción previa

Lugar: Claustro de San Agustín


PAISAJE SONORO


Recorrido por el campus universitario

Escucha y Grabación

Jueves 27 octubre 6 pm a 8 pm
Ciudad Universitaria


Lugar:
Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia

ojo !!!
Para participar de esta actividad se recomienda llevar Grabadora de Audio y audifonos 


conciertos


ENTRADA LIBRE

NOVIEMBRE

Miercoles 2  6 pm

UL

Convocatoria Sonidos en Diálogo

Muestras
Taller de improvisación
Experimental

Jueves 3  6 pm

Proyecto Arquea

COAL

Muestras
Taller de improvisación
Experimenta

Viernes 4 2 pm

Convocatoria Sonidos en Diálogo

SoLab

Muestras
Taller de improvisación

Experimental

Lugar: Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia


CONVOCATORIA SONIDOS EN DIALOGO



SAIZARG

Saizarg es una obra realizada en el taller de electroacústica que cursó el compositor durante sus estudios en el conservatorio con los profesores Roberto García y Mauricio Bejarano. La obra, inspirada en «Omaggio a Joyce» de Luciano Berio, explora mediante la manipulación electrónica digital, varias grabaciones de la palabra «Saizarg» y confronta musicalmente las articulaciones de éstos registros con gestos similares en un acordeón y una flauta traversa de madera.


Egresado del énfasis en composición de la carrera de música (2013) de la Universidad Nacional de Colombia en y Magister en Musicología (2016) de la facultad de artes de la misma universidad. Actualmente se desempeña como compositor y encargado del diseño sonoro del corto animado Borrado, ganador de la convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y como director musical del colectivo DeCámara Experimental. Se desempeña actualmente como profesor del programa de música de la Universidad Incca de Colombia en las asignaturas de Instrumentación e Historia de la música.

Camilo Vaughan


PEDRO RAMIREZ

A Man Going Nohere  (2016)

es una serie de piezas extraídas de una sesión de improvisación con guitarra y pedales de efectos. Las diversas piezas están construidas a partir de la idea del rebelde sin causa, un hombre que camina hacia ningún lado. Aún sin saber por qué o a dónde va permanece en movimiento. Una metáfora a la búsqueda incluso terca de las vías de expresión más extremas en la práctica sonora.

Artista plástico y músico, también participa en proyectos de hardcore, ruido e improvisación 

Diana Margarita Ortiz

Egresada de Música con énfasis en composición de la Universidad Nacional de Colombia. Sus intereses diversos la han llevado a participar en diferentes agrupaciones, festivales y concursos.

Como compositora ha resultado ganadora de varias convocatorias, entre las que se encuentran “Plataforma 28” de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y “CD la nueva música Sinfónica Colombiana” de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

En el 2018 Cursó el diplomado en música para cine de la Universidad Javeriana y participó en el “Bogotá International Film Festival” [BIFF], donde fue seleccionada como estudiante activa de los talleres de Música para cine con el compositor Christopher Austin. En 2019 el cuarteto de guitarras Atemporánea estrena su obra “Espejos como muros”, en el marco del Festival Mujeres en la Música Nueva 2019.Recientemente colaboró como orquestadora asistente en el proyecto “Residente + L.A. Phill”, junto al compositor Michael Paez y el productor Julio Reyes Copello, dirigido por Gustavo Dudamel.

Actualmente se interesa por temáticas de perspectiva de género, arte y decolonialidad y trabaja como coproductora en el Festival Mujeres en la Música Nueva.


Instalación Sonora

El concepto de esta pieza está planteado más desde el ámbito de la instalación sonora que desde la música electroacústica, ya que se pretende que el escucha palpe y moldee los sonidos que se le presentan. Por este motivo se escogieron dos frecuencias senoidales a las que se le añadieron ocasionalmente otros armónicos. Estas ondas oscilan entre el registro grave y agudo. El registro grave, por su profundidad y sus ciclos casi palpables puede ser apreciado tanto desde el sentido del oído como del tacto; esa es una de las interacciones directas entre el escucha y la obra. El otro tipo de interacción, el cual será a través de los sonidos medios y agudos especialmente, requeriría de una participación más activa: Siendo el oído externo nuestro filtro natural a través del cual tenemos un primer contacto con los sonidos que percibimos, alterar su forma, posición y apertura modificará esa percepción del sonido, moldeándolo de acuerdo como el escucha moldee con sus manos la oreja o pabellón auricular.

Sandra Fuya

Egresada con honores del programa de Música con Énfasis en Composición de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está cursando el primer año de Maestría en Composición en La Universidad de Western Ontario con el maestro Paul Frehner. Además, se desempeña como compositora, arreglista, editora de partituras y songwritter. Realizó estudios musicales en la Escuela Superior de Música de Tunja, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Universidad Nacional de Colombia. Recibió clases de composición con los maestros Gustavo Parra, Harold Vásquez Castañeda y Moisés Bertrán Ventejo; y en composición electroacústica con los maestros Roberto García y Mauricio Bejarano. Ha estrenado su obra en el auditorio del Instituto Cultural León Tolstoi, el teatro de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el auditorio de la Biblioteca Pública El Tunal, en los auditorios Virginia Gutiérrez, Olav Roots y León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, y en el auditorio von Kuster de La Universidad de Western Ontario.


Música para un shortfilm

En «Música para un shortfilm» el compositor se basa en el concepto de música incidental para recrear una escena trágica (donde la nostalgia y el desespero son los principales sentimientos) seguida de una escena erótica. El pedal que acompaña toda la obra con un carácter de ambulancia genera tensión en la primera parte y confianza en la segunda, siendo un hilo conector entre ambas.

Santiago Pinaud

Santiago Pinaud Moreno es un compositor cartagenero con mucha curiosidad por todas las formas de creación posibles. Su búsqueda se centra en la armonía perfecta entre los elementos compositivos que plantea. No se limita ni se define en un solo estilo, ya que la expresividad total él la encuentra en el perfecto encaje de todas las sonoridades del universo.


Viaje

Esta es una composición creada a partir de un “Patch” realizado con el programa Pure Data. Todos los sonidos son recreaciones sinteticas hechas por el programa, no uso sonidos grabados. La idea de la composición es de manera intuitiva crear música explotando todas las herramientas elaboradas en el “Patch”.

Una cosa relevante en la composición, es el interés por la creación de timbres a partir de ondas senoidales; la idea es tener una altura matriz base, la fundamental, para luego producir sus 15 primeros armónicos naturales superponiendo ondas senoidales, pero además aleatoriamente el volumen de estos armónicos se modifican creando constantemente nuevos timbres.
Las herramientas utilizadas son: Modificación constante del timbre a partir de la variación de intensidad en los armónicos. Modificación de la fundamental creando melodías. Superposición de melodías desfasadas por milisegundos, creándose efectos percusionistas. Cambios de envolvente dinámica (los ataques especificamente). Y el último, cambios espaciales de los armonicos, en este caso estereo, quiere decir que el timbre está creado también utilizando el espacio.
Para esta ocasión la obra está presentada en formato estereo, pero el “Patch” da para que se puedan usar cualquier cantidad de parlantes posible, pudiendo la música envolver y viajar por todo el espacio, incluso no solamente adelante, atrás, izquierda y derecha, sino tambien arriba y abajo.
El nombre de la pieza “Viaje”, es sencillamente un nombre que se me ocurrió al escuchar la música, es el viaje de una idea sonora inicial que se modifica, se va, retorna y concluye…..

Luis Vega

Graduado en Percusión Sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia, siempre he tenido un interés muy fuerte en la composición acústica y electroacústica. He incursionado en muchos campos; música mixta, música instrumental, música electrónica y electroacústica, artes interdisciplinares con danza y teatro y música creada a partir de programación por computador.


Sobre El Bosque

David Esmoris


Introspección – Memoria 

Introspección: La búsqueda de la objetividad mediante la reflexión con el fin de comprender, resolver o llegar a una conclusión temporal inclinada a lo esencial. Memoria: En el fin, solo queda la historia que no está en nosotros. Se conserva en dispositivos. La memoria es lo que no existe, se elabora y se almacena.

Nestor Blanco

Compositor, egresado de la Universidad Nacional. Ganador del concurso «Mejores trabajo de grado de pregrado» en el año 2015 con el álbum conceptual titulado: Conciencia Sintética. Su trabajo se enfoca principalmente en el estudio de la creatividad artificial, la creación y el análisis conceptual a partir de la relevancia del medio y la importancia del contexto en el componente humano del arte. Ha grabado y producido 3 álbumes con influencias que abarcan la música electrónica, concreta, la psicodelia, el indeterminismo y las estructuras formales tradicionales. La divulgación de su obra se realiza mediante plataformas virtuales y se escucha de forma independiente en varios países.


Arrecifes

Arrecifes es el resultado de un proceso de grabación de campo en la costa caribe colombiana, tratada electrónicamente, adhiriendo apartes instrumentales ambientales con sintetizadores y guitarra eléctrica interpretada con arco. Durante un viaje a la sierra nevada, los sonidos del bosque provenientes de insectos se revelaron a mi oido como el equivalente análogo de ciertos timbres de carácter electrónico, el bosque tiene su propio sintetizador, un ecosistema que se aprovechó en esta pieza, el desarrollo de la obra implica un viaje en el que la escucha parte del bosque y llega hasta el mar

Diego Cruz

Reseña de artista: Diseñador gráfico egresado con interés en las posibilidades de la imagen sonora, desde la construcción de atmósferas hasta las oportunidades evocativas y narrativas que conducen a una ampliación del concepto de imagen más allá de lo visual, habiendo encontrado que la imagen que se fija sonoramente resulta muchas veces más dinámica e inmersiva de lo que puede llegar a ser la posibilidad visual. Interesado en el lugar donde la música, el dibujo, la escucha y la vista se intersectan.


111

Estructuralmente la obra comienza con un sonido con una envolvente dinámica que a través de la obra se repite cada vez con más armónicos/parciales, mientras que a la vez aparecen nuevos sonido.

Simón Botero

Percusionista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, recibió clase de composición electroacústica con Roberto Garcia y Mauricio Bejarano.


 Centrifuga 

Centrifuga es un vídeo mono canal de siete minutos que busca trastocar al espectador induciéndolo a estados de inestabilidad a partir del movimiento de una cámara y un sonido envolvente .

Esteban Ferro 

artista colombiano residente en Bogotá. Actualmente tiene un interés por el arte sonoro y la producción editorial, a pesar que trabaja con otros medios como el video, la fotografía y la instalación. Su trabajo explora las diferentes capas de significado existentes en fenómenos sonoros relacionados con acontecimientos políticos e históricos, en los que sitúa su atención en la oralidad de discursos y relatos. En sus investigaciones incorpora una práctica de archivo anclada a una preocupación política por la memoria que le permite comprender y hablar del contexto en que se sitúa. Esta práctica frecuentemente está enfocada en analizar la percepción de algún evento y su efecto en su audiencia. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia en Artes plásticas y visuales. He participado en exposiciones colectivas en Colombia y Alemania, y muestras de videoarte en México y Finlandia. Ha realizado residencias artísticas en Ciudad de México, con apoyo de becas del Ministerio de cultura de Colombia y el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.


IMAGENES